Mina La Ascensión del Señor

Inicio >> Minas >> Mina La Ascensión del Señor

PRINCIPALES DATOS

CATEGORÍA: Minas

COORDENADAS: 41.2532312 / -1.7344295

Ver Google Maps

PROVINCIA: Zaragoza / COMARCA: Comunidad de Calatayud

LOCALIDAD: Munébrega

MINERALES: Bassanita, Bournonita, Bindheimita, Calcita, Cerusita, Cuarzo, Galena, Piromorfita,

COMO LLEGAR:

Esta mina está situada a unos 2,5 Km. al oeste de la localidad de Munébrega, en el área conocida como cerro Judío. Se puede tomar una pista forestal en dirección al oeste (peirón de San Gregorio). Se dejan las bifurcaciones hacia el sur y el norte. Al acabar lo campos cultivados, la pista gira hacia el noroeste. En la ladera del monte situado hacia el norte se puede ver las escombreras de esta mina

SITUACIÓN ACTUAL:

Los datos los tenemos de la publicación de Calvo et al., (2018): Las labores visibles actualmente de esta mina son exclusivamente de interior, accesibles mediante un pozo, que se encuentra vallado por razones de seguridad, situado a 300 metros al SW de la cima del Cerro Judío, a 2,3 km al W de Munébrega. Junto a él se encuentra una escombrera de cierta envergadura y restos de algunas calicatas o labores cegadas casi irreconocibles. No se ha localizado el socavón situado en la ladera, que probablemente no llegó a completarse, dado que la mina no presenta, a las profundidades que se alcanzaron, problemas de entrada de agua. Dada la peligrosidad de las labores de interior y las posibles implicaciones legales, se desaconseja formalmente acceder a ellas. El pozo principal, que ha perdido todos los restos de la instalación de extracción que le acompañaba, y que en la década de 1850 era un torno de mano accionado por dos trabajadores (Ordóñez, 1851), está excavado en la ladera, con la zona en la parte baja de la pendiente protegida por mampostería. Probablemente la escombrera cubre actualmente parte de la zona externa de esa protección. Tiene al menos 50 metros de profundidad, pero a los 25 metros se encuentra actualmente obturado por los materiales arrojados dentro de él. Cuando se realizó la primera exploración de esta mina no se encontró ninguna comunicación entre el tramo visible del pozo y el resto de las labores de interior. Sin embargo, un examen detallado de las paredes permitió localizar a unos 20 metros desde la boca una fisura correspondiente al cierre de una galería que había sido condenada, probablemente para controlar el movimiento del aire y utilizar el pozo como salida general en la ventilación de las labores. Ensanchando la fisura se pudo acceder a la zona de explotación, formada por una red de galerías irregulares excavadas de forma desordenada, siguiendo la mineralización, y dos galerías que comunican el pozo principal con otro pozo, situado aproximadamente al E del primero, que actualmente no tiene salida al exterior. Este contrapozo tiene unos 45 metros de profundidad.

GEOLOGÍA:

Es un yacimiento filoniano emplazado en areniscas, pizarras y cuarcitas del Cámbrico Superior- Ordovícico Inferior. Tal y como indica Calvo et al., (2018) una de las características peculiares de este yacimiento es la variedad de aspectos con los que se encuentra la piromorfita, el único mineral que forma ejemplares significativos, en una zona espacial tan limitada como la que es actualmente accesible. Se encuentra también piromorfita en zonas cavernosas de la mineralización, como agrupaciones desordenadas de cristales, tapizando las paredes de cavidades irregulares que pueden alcanzar un tamaño de unos cuantos centímetros o creciendo lo suficiente para formar pequeñas paredes dentro de ellas. Esos cristales son del color verde amarillento típico de la piromorfita, pero en algunos casos también de un color con un dominio del amarillo algo anaranjado mayor de lo habitual en este mineral. Los cristales individuales tienen una longitud de entre 2 y 3 mm, y alrededor de 1 mm de grueso. Sin embargo, los ejemplares más interesantes de piromorfita de esta localidad son los formados por cristales, de un tamaño mucho mayor que los descritos hasta ahora, de hasta 2 cm de largo y 1 cm de grueso. que aparecen aislados o formando

HISTORIA:

El siguiente texto es de Calvo et al., (2018): En el municipio de Munébrega se registraron a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX alrededor de una docena de concesiones, situadas en la alineación de cerros emplazados al W y NW del pueblo, El primer registro del que tenemos noticia corresponde a la concesión “La Ascensión del Señor”, realizado el 2 de mayo de 1845 por Ignacio Gormedino en el paraje de “Val de Sancho” para una mina de “barita mezclada con diversos metales”. Para explotarla se constituyó de forma inmediata la sociedad “La Unión de Ateca” (Blasco Sánchez, 2010), que trabajó sobre ella primero mediante labores a cielo abierto y luego por labores de interior. A principios de la década de 1850 se encontraba en actividad con 12 trabajadores, de los que 6 eran picadores. El filón, de dirección aproximada E-O, del que se habían reconocido 52 metros de longitud, tenía una potencia de 0,6 metros y cortaba la estratificación de las pizarras de forma subvertical, con buzamiento de 80º N. Para explotarlo se había excavado un pozo maestro de 24 varas (20 metros) de profundidad, con acceso a una galería a 10 varas (8,4 metros) de la superficie, que seguía el filón, comunicando con otro pozo conectado también con la superficie. Además se excavó un socavón en la base de la ladera, al Oeste del pozo, para utilizarlo como desagüe. Ordóñez (1851) indica que el socavón tenía, en el momento en el que visitó las labores, una longitud de 33 metros, faltando otro tanto para alcanzar la vertical del pozo.



El mineral extraído, formado fundamentalmente por cerusita y piromorfita, se fundía en una fábrica situada en Molina de Aragón. El antimonio que se encontraba presente como sulfosales y minerales secundarios hacía que el plomo obtenido fuera “agrio”, es decir, duro y quebradizo. La plata se encontraba fundamentalmente asociada a los minerales de antimonio (Ordóñez, 1851). A los pocos años la mina quedó abandonada, pero en 1867 fue registrada de nuevo, con el nombre de “San José”, como de “mineral argentífero”, por Nicanor Torrecilla, vecino de Molina de Aragón. Ese mismo año se obtuvieron algo menos de 500 kg de mineral, que se enviaron a Cartagena para realizar pruebas de fundición. La explotación en los años siguientes se produjo de forma discontinua, y en 1886 la concesión estaba ya a punto de ser caducada por impago del canon de superficie.

BIBLÍOGRAFIA:

Calvo Rebollar, M., Torró Verdeguer, V., Sánchez Torrubia, J.L. 2018. La mina "La Ascensión del Señor" Munégrega, Zaragoza - Un "nuevo" yacimiento de piromorfita con más de 150 años. Revista de Minerales, VII(1), 8-22.

GALERIA IMAGENES

Cesarolita y piromorfita de la Mina Ascensión del Señor en Munébrega, Zaragoza. Anchura de campo 15 mm. Col y foto M. Calvo.


Cristales de cerusita formando dos maclas, en una geoda con óxidos de hierro, que recubre también algunos cristales. Ejemplar de la Mina Ascensión del Señor en Munébrega, Zaragoza. Tamaño del cristal mayor 4 mm. Col. y foto M. Calvo.


Piromorfita de la Mina Ascensión del Señor en Munébrega, Zaragoza. Colección y foto de Antonia Royo


DOCUMENTOS

GALERIA VIDEOS

| | |