Codos, los fosfatos más antiguos de Aragón
Codos, los fosfatos más antiguos de Aragón
Los minerales de la subida al Moncayo
Los minerales de la subida al Moncayo
Breve historia de la Central Térmica de Aliaga
Breve historia de la Central Térmica de Aliaga
La piedra caracoleña, la belleza de los huecos
La piedra caracoleña, la belleza de los huecos
La Piedra de Codos en el monumento del Justicia de Aragón
La Piedra de Codos en el monumento del Justicia de Aragón
previous arrow
next arrow

Recuperando la memoria olvidada de las minas de Aragón

El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza junto a la Dirección General de Energía y Minas del Gobierno de Aragón

está desarrollando un proyecto de ciudadana que hemos titulado “Recuperando la memoria olvidada de las minas aragonesas”. Un proyecto en el que puedes participar compartiendo información, localizaciones, fotografías, testimonios de las viejas explotaciones mineras de Aragón. Incluimos no solo minas sino también canteras, salinas, fuentes saladas. Con ello pretendemos recuperar los datos de las pequeñas explotaciones mineras aragonesas y ponerla a disposición de todo el mundo por medio de esta web. La información está organizada por el nombre de la mina, pero en nuestro buscador puedes hacerlo por localidad, comarca etc. Hay muchas personas que han participado en este proyecto aportando su información o mejorando lo que ya está publicado. Puedes ponerte en contacto con nosotros en museonat@unizar.es

Minas

Mina La Paloma / Alcorisa

Mina La Paloma / Alcorisa

Manuel Pizarro nos ha documentada esta mina: Esta antigua explotación de lignito  es conocida con dos nombres: “Mina La Paloma” y “Mina Alcorisa”, no he podido encontrar datos concretos que afirmen realmente la denominación adecuada, también he podido constatar que en la zona está asumido por transcripción oral de los mineros que aún viven, que […]
Mina Isabel / Minas de cobre de Esper

Mina Isabel / Minas de cobre de Esper

En el término municipal de Ardisa hay unas mineralizaciones de cobre que fueron objeto de varios expedientes mineros a principios del siglo XX, muchos de ellos no llegaron a hacerse explotación. El más importante es el conocido como minas de cobre Casas de Esper, que en la década de los 1950 se intento reactivar. Mas […]
Mina La Famosa / Minas de Sagarillo

Mina La Famosa / Minas de Sagarillo

Las minas de Sagarillo son minas de cobre que debieron tener un interés local para abastecer de cobre a los caldereros de la zona. No parece que tuvieran un gran desarrollo por el tamaño y desarrollo de la galerías, ni por el tipo de mineralización. En las rocas terciarias de la hoya de Huesca hay […]
Concesión Africana

Concesión Africana

Calvo (2008): En el barranco de la Dehesa, situado a 1,9 km. de Fombuena, a la derecha de la carretera de Mainar a Luesma se encuentran unas mineralizaciones con abundante calcopirita, que fueron explotados en la Edad Media, probablemente por musulmanes aragoneses, según evidencian labores desescombradas en el siglo XIX en la galería llamada Africana […]

Canteras

Cantera de Arrés

Cantera de Arrés

Pequeña cantera de areniscas cerca de la localidad de Arrés. El nombre se lo hemos dado nosotros por ser un topónimo cercano. Además de su uso en construcción, esta cantera tiene interés paleontológico al haberse encontrado icnitas (pisadas fósiles) de mamíferos. De hecho, el descubrimiento de icnitas en lajas de la localidad de Bailo es […]
Yesería Portichuelo 2

Yesería Portichuelo 2

Pequeña extracción de yeso junto con la Cantera de Portichuelo y que podría ser la misma explotación. Hay un pequeña edificación que podría estar relacionada.
Yesería Portichuelo

Yesería Portichuelo

Pequeña cantera de yeso de la que no hemos encontrado información. El nombre de Portichuelo lo hemos puesto nosotros por un topónimo cercano.
Yesería las Tres Taifas

Yesería las Tres Taifas

Pequeña explotación de yeso con un horno excavado en lutitas. Desconocemos el nombre, por lo que hemos dado un topónimo cercano.

Lugares

Ibón del Bachimala

Ibón del Bachimala

El ibón de Bachimala es un lugar recóndito y poco visitado del entorno del valle de Chistau (Gistaín, Huesca). El lugar solo es para ser visitado por montañeros con una buena condición física. Independientemente de la belleza del lugar, en el entorno de los ibones de Bachimala y la subida al pico Abeille se pueden […]
Barranco de Baldío – hierro

Barranco de Baldío – hierro

En las calizas del Barranco de Baldío son relativamente frecuentes observar colores rojas que provienen de pequeñas impregnaciones de óxidos de hierro que suelen tener una concentración local. En un punto del Barranco, junto al camino señalizado se puede observar un nivel con óxidos de hierro bien formados que merece la pena prestarle atención. No […]

Fuentes

Fuente de la Salud

Fuente de la Salud

A muchos zaragozanos les va a sorprender que Zaragoza tuvo un balneario a principios del siglo XX, del cual solo queda documentos en el archivo del ayuntamiento y el nombre de una calle llamado «Camino de la Fuente de la Salud», que precisamente era el camino que llevaba al edificio donde se ubicaba el balneario. […]
Fuente de la Junquera

Fuente de la Junquera

La Fuente de la Junquera es un lugar emblemático de la ciudad de Zaragoza. Durante muchos años, el entorno de esta fuente fue lugar para pasar unas horas de descanso para muchos zaragozanos y de paso tomar sus aguas con propiedades medicinales. Hoy en día, la fuente se encuentra integrada en un parque, pero pocos […]

Salinas y lagunas saladas

La Salada de Mediana

La Salada de Mediana

La salada de Mediana es un pequeño lago salino del término municipal de Zaragoza, pero cerca de la localidad de Mediana de Aragón, por eso aparece en algunos mapas como la Salada de Mediana. Es un lugar con gran interés medioambiental y que durante casi 100 años las sales precipitadas en la laguna y las […]
Salinar de Abajo / Salinas de Ranero / Salinas de Rolda

Salinar de Abajo / Salinas de Ranero / Salinas de Rolda

La sal ha tenido una gran importancia en la localidad de Naval desde la edad media, al menos. Un buen ejemplo es el gran almacén de sal (alfolí) construido originalmente hacia 1247, bajo reinado del rey Jaime I. El motivo de esta construcción fue que en ese año se concedió el monopolio de la venta […]

Minas a Cielo Abierto

Mina la Innominada

Mina la Innominada

La Mina la Innominada es una de las explotación de carbón de la Val de Ariño que estuvo en explotación a finales del siglo XX, primero por galería y posteriormente a cielo abierto como parte de otras minas de la Val de Ariño.  Antonio Pizarro nos ha compartido esta información: Tuvo dos pozos verticales de […]
Corta Alloza

Corta Alloza

La información de Corta Alloza nos la proporcionado Antonio Pizarro y también proviene del documento sobre las Actuaciones Ambientales en Centros Mineros de Endesa. La Corta Alloza ocupa una superficie de unas 127 ha dentro del término municipal de Alloza (Teruel), al norte de su núcleo urbano. A finales de los años setenta del siglo […]

Museos

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza

El museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza desde comienzos del año 2022 tiene una exposición permanente con minerales de Aragón donde se pueden ver ejemplares provenientes de la colección histórica de la Universidad y del proyecto de recuperación de las minas olvidadas de Aragón. El espacio está estructurado en cuatro módulos, uno […]
Museo de la Mina de Mequinenza

Museo de la Mina de Mequinenza

El Museo de la Mina de Mequinenza es uno de los lugares que vale la pena conocer. Se trata de un lugar único donde disfrutar y conocer de una de las iniciativas turísticas más interesantes que hay en Aragón en relación con la minería. Llos estratos del Oligoceno de los que durante 150 años se […]

ACTUALIDAD

MINERALES

Colaboradores

ARAGOSAURUS

Logo Aragosaurus

MUSEO DE LA MINA DE MEQUINENZA

MUSEO MINERO DE ESCUCHA

SOCIEDAD ESPAÑOLA PATRIMONIO MINERO

Sociedad Española de Patrimonio Minero

GEOPARQUE DEL SOBRARBE

Geoparque del Sobrarbe

CENTRO ESPEOLOGÍA ARAGÓN

centro espeología de Aragón

RED IBÉRICA ESPACIOS GEOMINEROS

red iberica espacios geomineros

ESPELEO CAS

ESPELEO cas

ASOCIACIÓN MINERALÓGICA ARAGONESA

aso-mine_-aragonesa

MUSEO VIRTUAL DE MINERALOGÍA

museo-virtual-mineralogia

REALES SALINAS

Logo Reales Salinas

AMIGOS GEOPARQUE LA LITERA

Logo Amigos del Geoparque de La Litera

CONTÁCTANOS

SI CONOCES ALGUNA MINA OLVIDADA EN ARAGÓN

ESCRIBENOS

museonat@unizar.es

LOCALIZACIÓN

Museo Ciencias Naturales

Email

museonat@unizar.es