La halita tiene una formula sencilla de cloruro de sodio. Suele ser transparente, o de color blanco. Dependiendo de las impurezas tiene colores diferentes, roja, naranja, amarilla, gris, azul, etc. Se encuentra acompañando a otros minerales depositados en evaporitas como sulfatos (p. e. yeso). La halita se conoce popularmente como sal común o sal. Se trata de un mineral fundamental para la vida del ser humano, al ser un componente básico en nuestra alimentación. Por esta razón, los hombres aprendieron pronto como encontrarla y como procesarla para el consumo. Inicialmente se usaba como conservante y para potenciar el sabor, para posteriormente usarse en actividades tan diferentes como el curtido de las pieles o la alimentación de los animales. La sal se puede obtener de dos maneras, una es por evaporación de aguas salinas o por la extracción en minas. En Aragón se ha obtenido y se obtiene de los dos métodos.
HISTORIA
En Aragón, la sal se ha explotado desde el Neolítico, como ha quedado demostrado con evidencias arqueológicas en Arcos de Jalón (Teruel). Las salinas distribuidas por las tres provincias se han explotado para el consumo local desde antiguo, aunque las evidencias escritas suelen encontrarse desde la edad media.
Las importantes minas de Remolinos tienen documentación se explotaban desde la época musulmana. Anteriormente, podría estar explotados, sería la lógico, pero no hay documentación arqueológica, ni escrita. Únicamente citar que Estrabón indican la presencia de sal de piedra al norte del Ebro, pero no sabemos si se refiere a Cardona (Barcelona) o Remolinos o ambos (Calvo, 2008)
DÓNDE ESTÁ EN ARAGÓN
Aragón tiene importantes reservas de halita en sus tres provincias. Hay dos unidades geológicas que principalmente las contienen. El En Aragón hay una importante acumulación de halita en el centro del valle del Ebro en el entorno de las localidades de Remolinos y Torres de Berrellén (Zaragoza). Son materiales del Mioceno (Terciario). También se ha explotado en las lagunas endorreicas de los Monegros y en la famosa de Laguna de Gallocanta. En Huesca tienen especialmente importancia las salinas como las de Naval, Calasanz, Salinas de Hoz, Peralta de la Salz, Estopiñan del Castillo y muchas más (Calvo, 2020). En Teruel, además de Arcos de Salinas, se pueden citar las De Armillas, Royuela y la Manzanera
REFERENCIAS
Calvo 2008 / Calvo 2020
Wikipedia
GALERÍA
-
Cristales de halita de Mina La Real (Remolinos, Zaragoza). Foto y colección del AMA
-
Crecimientos salinos en la Mina La Real de Remolinos. Foto de Ira Sasowsky
-
Halita capilar en la Mina La Real de Remolinos (Zaragoza). Foto del AMA
-
Cubos de halita en la Mina La Real de Remolinos (Zaragoza). Foto del AMA
-
Crecimiento secundarios de halita en la mina de Los Carabineros. Torres de Berrellén. Foto de Francisco Gutierrez
-
Halita de Remolinos (Zaragoza). Colección Rodríguez. Museo Ciencias Naturales. Universidad de Zaragoza. Foto Isabel Pérez-Urresti
-
Estalactita de halita de Remolinos (Zaragoza). Colección Rodríguez. Museo Ciencias Naturales. Universidad de Zaragoza. Foto Isabel Pérez-Urresti
-
Cristales en tolva de Halita transformados en yeso. Remolinos. Foto Juan Mandado
-
Cristal en tolva de Halita transformado en yeso. Remolinos. Foto Gloria Cuenca
-
Cristal en tolva de Halita transformado en yeso. Remolinos. Foto Gloria Cuenca
-
Cristal en tolva de Halita transformado en yeso. Remolinos. Foto Gloria Cuenca
-
Halita de Remolinos. Colección Lucas Mallada del MCNUZ. Foto Zarela Herrera
-
Flores de halita. Salina de Rolda. Foto Miguel Calvo
Lugares donde se ha citado este mineral
La Salada de MedianaSalinar de Abajo / Salinas de Ranero / Salinas de Rolda
Mina El Ángel
Mina El Gallo / Norte
Mina Papeles / Norte
Mina La Real de Remolinos
Salinas de Arcos de las Salinas
Mina Carabineros / Real
La Mina de Sal de María de Huerva
Salada de Chiprana
Salinas de Trillo / Salinas de Clamosa / Esperanza
El Salinar
Salinas de Armillas