Minas del Collado de la Plata

Inicio >> Minas >> Minas del Collado de la Plata

PRINCIPALES DATOS

CATEGORÍA: Minas

COORDENADAS: 40.275494 / -1.312682

Ver Google Maps

PROVINCIA: Teruel / COMARCA: Sierra de Albarracín

LOCALIDAD: Albarracín

MINERALES: Calcopirita, Cobre nativo, Cuprita, Malaquita, Azurita, Cuarzo (calcedonia), Cinabrio, Clinoclasa, Goethita, Olivenita, Farmacosiderita, Siderita, Cuarzo, Baritina,

COMO LLEGAR:

Desde Tormón, se toma la carretera que se dirige al norte por la VF-TE-13. Se deja a la izquierda el cruce con la TE-67 y unos kilómetro más tarde, después de pasar las casas de los resineros, se encuentran el collado de la plata, justo con una nueva intersección con la TE-67. Google maps señala la situación.

SITUACIÓN ACTUAL:

Abandonada y no hay información de su interior. Las bocaminas o más bien los pozos (San Bautista, Gertrudis y San Carlos) está protegidos por muros a su alrededor. Quedan las ruinas de los edificios de las minas. Hay un panel explicativo de la mina. Se pueden encontrar pequeñas masas de cuprita en las escombreras asociadas a otros minerales de cobre y a óxidos de hierro. Hay un cartel informativo de las minas del Collado de la Plata en el Pozo San Bautista. Hay zanjones y alguna bocamina, pero no tenemos sus nombres.

GEOLOGÍA:

Mineralización filoniana en las cuarcitas ordovícicas de la Unidad cuarcita armoricana. Calvo (2008). La cuprita era abundante, asociada a calcopirita, tetraedrita y algo de cinabrio, en ganga de cuarzo. La presencia de mercurio en forma de cinabrio en este campo es muy pequeña y probablemente esté relacionada con la alteración de tetrahedrita, además de la presencia de cuprita cristalina podría causar más confusión. Posiblemente la paragénesis de los minerales de alteración de esta mina debería ser más amplia por la presencia de sulfosaltos de cobre y cinabrio con la presencia de perroudita como ejemplo de esto. Las muestras de Malaquita son muy notables y espectaculares los ejemplares tuvieron que salir durante la explotación.

HISTORIA:

Bernardo Bordas en 1786 solicitó licencia para beneficiar unos filones con minerales de cobre, sobre los que ya había minados antiguos, en el paraje conocido como Collado de la Plata, situado al este del Cerro del Águila, en el Partido de Albarracín (Boixereu & Puche, 2017.). Por Real Cédula de 15/7/1787 se le concedió permiso. Al realizar los trabajos de investigación, cata y ensayos, descubrió la presencia de minerales de mercurio.  Bordas en 1888 comunicó el descubrimiento a las autoridades competentes, la noticia causó un gran impacto, y poco depués, en vista de los informes que se subsiguieron e hicieron varios reconocimientos por cuenta de la Real Hacienda, y se descubrieron tres venas (Gallardo Fernández, 1808). Así a principio de 1889, Manuel Albuerne, oficial mayor de la superintendencia General de Azogues y Juan Federico Mayer, realizaron un informe sobre la mina de azogue del Collado de la Plata, en virtud del cual las autoridades decidieron que las minas se explotasen por cuenta de la Real Hacienda (Maffei y Rua de Figueroa, 1871).

Tras indemnizar a Bordas, la Mina pasó a Hacienda a 10 de junio de 1789 (Antillón, 1796). Para este autor: "En virtud de los buenos resultados, de los expuesto por los catedráticos comisionados para los análisis, de lo propuesto por don Manuel de Albuerne, vino el rey en mandar se incorporase éste de la mina en su real nombre, satisfaciendo los gastos del descubrimiento y labores al descubridor, el cual presentó y entregó voluntariamente la mina". Paso a ser gestionada por el personal de la mina de Almadén. Hacia 1791, se demarcó la mina de acuerdo con una concesión circular, similar a la de Almadén. Asimismo se construyeron dos casas, una para, los empleado y otra para lo minero, oficinas, almacenes, capilla, hornos, cerco de buitrones. Según Antillón, en 1796 estaban las fábricas paradas, pero se seguía extrayendo mineral, situación que no sabemos la que duró. La mina no iba bien. Según Thalaker, en 1800, las minas tenían un conjunto de galerías para acceder a los filones de 325 varas (unos 272 m) y alcanzan una profundidad de 124 varas (cerca de 104 m). Asimismo señala que la dureza de la roca fuerza al minero a usar la pólvora. Menciona también el pozo San Juan, como primer pozo de un total de 12 pozos abiertos sobre mismo filón, "La mayor parte de ellos con comunicación recíproca por falta de ventilación, lo que ha causado gastos muy crecidos". Tal vez lo más importante de este estudio sea que llega a una conclusión: la mina no es de azogue, sino de cobre, ya que es rica en este mineral y pobre en mercurio. Para Thalaker los muestreos de mineral se habían hecho mal, recogiéndose para su envío a la corre solamente minerales de alta ley. En 11 años se habrían extraído 7256 quintales (unas 432 t) de mineral de diversas calidades.

Las expectativas no se cumplieron y los gastos generados a hacienda eran muy elevados, por lo que en 1804 se mandó en comisión para que examinara la mina y que informara (Maestre, 1845). El informe indicaba  que la mina era gravosa y sin esperanza, decidiendo entonces suspenderla, cosa que ocurrió en 1805 (Cortazar, 1885). Según Casiano de Prado (1846) allí se enterraron 7 millones de reales, cantidad realmente importante, que suponía una mala gestión.

El 15 de junio de 1826 la Dirección General de Minas cedió la concesión a particulares, concretamente a la Sociedad Ibérica. Esta fue arrendataria de los edificios de las minas por 2500 reales/anuales y según Maestre (1845) tuvo una gestión ruinosa, ya que solo sacó: "seis arrobas y tres libras de mercurio algunos miles de quintales de cobre", más lo que había en los almacenes de la mina en el momento de la firma del contrato. Gracias a sus trabajos llegaron a la profundidad de 196 varas (164 m). Pero en 1835 cerró la empresa por causa de las guerras carlistas. A mediados del XIX vemos que las minas están en manos de la Sociedad San Juan Bautista. Entonces hubo un intento fallido del hijo del Gobernador provincial, a través de la Sociedad denominada San Juan, por quedarse con estas minas.

A finales del siglo XIX siguió por algún tiempo la explotación oculta del cobre, bajo la denuncia como mina de hierro (Estadística Minera, 1903). En 1907 se menciona la creación de una sociedad para volver a explotar estas minas (Estadística Minera, 1907). En 1910, Luis Vendrell, Jefe del distrito minero, cita a las minas Visitación y Esperanza del Collado de la Plata "en las que continúa la profundización de un pozo maestro) la ejecución de labores de reconocimiento" por parte la bilbaína Sociedad Minera Collado de la Plata (Estadística Minera, 1910). A principio de los años 70 se realizaron asimismo algunos trabajos de exploración sin resultados de interés.

BIBLÍOGRAFIA:

Angulo 1794 / Boixereu & Puche, 2017 / Calvo, 2008, 2009, 2013 /Calvo et al 2011 / Cortazar, 1885/ Mastre 1845
Mindat

GALERIA IMAGENES

Brochantita del collado de la plata. Albarracín. Foto del AMA


Cinabrio del collado de la plata. Albarracín. Foto del AMA


Malaquita del collado de la plata. Albarracín. Foto del AMA


Malaquita sobre cuarzo del collado de la plata. Albarracín. Foto del AMA


Malaquita del collado de la plata. Albarracín. Foto del AMA


Malaquita del collado de la plata. Albarracín. Foto del AMA


ozo San Juan Bautista. Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


ozo San Juan Bautista. Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


ozo San Juan Bautista. Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


ozo San Juan Bautista. Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


ozo San Juan Bautista. Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Azurita del Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Azurita del Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Azurita y Malaquita del Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez



Casas de la Mina. Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Calcedonia del Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Pozo Gertrudis en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Pozo Gertrudis en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Pozo Gertrudis en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Escombreras del Pozo Gertrudis en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Escombreras del Pozo Gertrudis en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Malaquita del Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Malaquita del Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Pozo San Carlos en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Pozo San Carlos en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Pozo sin identificar en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Pozo sin identificar en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


Pozo sin identificar en el Collado de la Plata, Albarracín. Foto Miguel Ángel Martínez


DOCUMENTOS

GALERIA VIDEOS

| | |