Canteras de Calatorao

Inicio >> Minas >> Canteras de Calatorao

PRINCIPALES DATOS

CATEGORÍA: Canteras

COORDENADAS: 41.508702 / -1.347366

Ver Google Maps

PROVINCIA: Zaragoza / COMARCA: Valdejalón

LOCALIDAD: Calatorao

MINERALES: Calcita,

ROCAS: Caliza,

COMO LLEGAR:

La mayoría de ellas situadas al Sur del núcleo urbano, en el término denominado Dehesa Boyal del Romeral, de fácil acceso desde la carretera comarcal C-220 que comunica Épila con La Almunia. Otro punto de explotación se sitúa en las proximidades de un cerro denominado El Calvario, al Norte de la localidad. También se encuentra un tercer punto próximo a la estación de ferrocarril en el paraje de La Torraza, en el término municipal de Ricla, pero explotado por los canteros de Calatorao.

SITUACIÓN ACTUAL:

Actualmente en explotación.

GEOLOGÍA:

La serie estratigráfica del Jurásico que aflora en la localidad de Calatorao presenta una potencia de unos 300 metros y se inicia por una alternancia de margas grises y calizas nodulosas, a la que sucede un conjunto de calizas masivas con abundantes esponjas. La serie continúa con calizas tableadas de color gris que corresponden a los niveles que se explotan en las canteras, sobre las que se superpone una nueva alternancia de margas y calizas. Todas esta rocas están incluidas en una unidad geológica que se conoce a nivel de toda la Cordillera Ibérica con el nombre de Formación Carbonatada de Chelva. La sucesión culmina en este sector con calizas con esponjas correspondientes a la Formación Yátova.

A juzgar por las características de las rocas y por los fósiles que presentan, estas rocas fueron generadas en una plataforma marina similar al actual mar del Caribe, en cuyas aguas tuvo lugar la precipitación del carbonato de calcio y la acumulación de restos orgánicos bajo condiciones fuertemente reductoras que favorecieron la concentración y conservación de tales sustancias orgánicas. Este hecho, unido a los diferentes estadios de consolidación del sedimento durante su transformación  en roca, son los responsables del excelente grado de cristalinidad y color del tradicionalmente denominado Mármol negro de Calatorao.

La roca que se extrae consiste en caliza de color gris en corte fresco y negro intenso en sección pulida. Aparece en estratos o bancos de geometría tabular que presentan entre 0,10 y 2 metros de espesor. Estos bancos se disponen según una dirección de 20º con respecto al Norte e inclinaciones de 15º tanto al Este como al Oeste, de manera que en conjunto dibujan una suave estructura anticlinal cuyo eje se orienta en dirección Noroeste-Sureste. Los frentes de cantera se sitúan en la charnela de dicho anticlinal, cuya geometría da lugar a un suave cerro sobre el que se asienta la dehesa de El Romeral. La prolongación del eje anticlinal se identifica hacia el Norte dando lugar al cerro de El Calvario, mientras que entre ambos la charnela aparece erosionada debido a la acción del río Jalón y del amplio barranco que baja de Alfamén, denominado Val de Alfamén. Las rocas que se explotan en las canteras son recubiertas por materiales conglomeráticos y arcillosos del Cenozoico.

HISTORIA:

En Wikipedia nos hacen un resumen de la historia de la piedra de Calatorao: Las primeras obras conocidas realizadas con piedra de Calatorao se remontan a la época musulmana, pero se cree que las canteras ya eran explotadas durante el Imperio Romano. A partir del siglo XVI prolifera su utilización para elementos decorativos como el baldaquino de la Colegiata de Daroca o el basamento de la fachada de la Iglesia de San Bartolomé en el propio Calatorao. La caliza negra de Calatorao se empleó para revestir las esculturas monumentales que acompañan a la Cruz del Valle de los Caídos, así como la Piedad situada sobre la portada de la basílica bajo la cruz, todas ellas obra del escultor Juan de Ávalos. En la plaza los Canteros del municipio se expone un panel que explica las particularidades de la piedra de Calatorao, su origen y sus características. Las canteras están consideradas como un bien patrimonial del Ayuntamiento de la localidad. Desde 1925 está reglamentada la extracción de piedra mediante una concesión anual a cambio del pago de un canon, así como de una tasa que varía en función de la cantidad extraída.

Antonio Pérez nos manda los principales hitos de la piedra de Calatorao.

La industria de la piedra de Calatorao se considera por tradición explotada ya en época romana, sin embargo, no existe constancia de frentes de cantera de esta época. Es durante época árabe cuando encontramos los primeros vestigios de piedra trabajada en las monjas de acequias y otras conducciones para riego.

Documentos escritos;


  • Primeros documentos en 1213 denominadas como “pedreras”

  • 1547 se coloca en el coro del Pilar de Zaragoza

  • En 1580 se empleó para una fuente surtidor situada en el jardín del palacio de Don Juan Jiménez de Urrea, Conde de Aranda (actual sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón).

  • B. Labaña en el siglo XVII recoge "hay en el término de este lugar canteras de piedra negra muy buena que toma muy buen lustre".

  • Para la reforma del puente de piedra de Zaragoza se utiliza entre los años 1655 a 1671.

  • En el examen de Pascual Jordán, primer alumno del que se tiene noticia que aspirase al título de maestro de obras en Zaragoza, realizado el 31 de Mayo de 1798, se recomienda para "construcción de escaleras en el primer peldaño la piedra de Calatorao con una moldura en su frente de un cuarto bocel y un filete, y los restantes se formarán con un quartón labrado con la misma moldura expresada”.

  • Ponz (siglo XVIII) dice al hablar de Calatorao que el retablo del Santo Cristo es de mármol negro de las minas cercanas.

  • Lobarde en el siglo XIX las menciona en la relación de mármoles que se explotan en Aragón.

  • 873 Felipe Matín Donayre, ingeniero del cuerpo de minas, con motivo de la elaboración del Mapa Geológico de España dice: "el pueblo de Calatorao está rodeado por el Noreste y Sur por la formación jurásica, compuesta casi exclusivamente de las calizas negras, tan conocidas como mármoles de decoración por el buen pulido que adquieren". Este mismo autor expone: en Calatorao es donde la industria ha plantado sus trabajos, utilizando estas calizas para la construcción y ornamentación en gran escala.

  • En 1.876 rocas de estas canteras fueron enviadas a una exposición que tuvo lugar en Filadelfia (Estados Unidos de América) según consta en acta municipal del Ayuntamiento de fecha 14 de Junio de 1.875.

  • La difusión de estas rocas a lo largo del siglo XX es importante, siendo empleada en un elevado número de ciudades para la restauración de sus cascos históricos. Principalmente en las comunidades autónomas de La Rioja, Navarra, País Vasco y sobre todo Aragón donde está presente en los edificios de mayor interés arquitectónico e institucional.

BIBLÍOGRAFIA:

Pérez, 1007 / Buj, 2009

Wikipedia

GALERIA IMAGENES

Cantera Calatorao. Foto Cedida por Antonio Pérez


DOCUMENTOS

GALERIA VIDEOS

| | |