Epsomita de la mina Soledad en Calatayud (Zaragoza). Foto Miguel Calvo

La epsomita es un sulfato de magnesio hidratado. Se suele formar con eflorescencias en cuevas de calizas y en las paredes de minas con evaporitas. La epsomita es de color blanco, aunque puede estar coloreada con colores pálidos por impurezas. Aparece en forma de cristales, agregados fibrosos, costras, eflorescencias. La epsomita es soluble en agua, en condiciones de baja humedad ambiental, la epsomita se transforma rápidamente en hexahidrita. La epsomita tiene un sabor amargo y salado. Al aire libre se deshidrata y se deshace, por lo que se tiene que conservar en un recipiente cerrado, que es como se comercializaba (Wikipedia)

HISTORIA

Se describió formalmente en 1806. Su nombre hace referencia a la localidad inglesa de Epson, donde es bien conocido los depósitos de este mineral asociado a aguas minerales.

DÓNDE ESTÁ EN ARAGÓN

Calvo (2008) nos hace un repaso de los lugares donde se ha citado epsomita en Aragón. Las eflorescencias de epsomita son muy abundantes en la zona de Calatayud. Así muy cerca del núcleo urbano de Calatayud se encuentra el yacimiento de epsomita más conocido a nivel nacional y con gran importancia internacional. Se explotaron en el siglo XIX quedando restos de explotaciones de interior. En sus paredes abundan los penachos de epsomita que pueden llegar al medio metro. Se recogían en su momento y se encerraban con rapidez en recipientes de cristal para conservar sus características. El yacimiento de Calatayud aparece citado en muchos libros internacionales de mineralogía. A principios del siglo XX estuvieron protegidas, debido a su excepcionalidad, pero ahora corren peligro de desaparecer

Este mismo autor cita otras localidades con diferentes orígenes, así aparece en forma pulvurulenta en Ribota y Bámbola (Zaragoza) como alteración de las piritas. En minas abandonadas como las del Barranco de la Dehesa, en Fombuena. También se encuentra en balsas como las amargas de Canasnos, en Gallocanta y en la salada de Chiprana entre otras, todas ellas en la provincia de Zaragoza. En la provincia de Huesca se ha citado en la Balsa de las Amargas (Peñalba)

REFERENCIAS

Calvo, M. (2008). Los minerales de Aragón. E. Prames, 463pp.

Wikipedia


GALERÍA