PRINCIPALES DATOS
CATEGORÍA: Salinas
COORDENADAS: 42.5576742 / -1.1798266
PROVINCIA: Huesca / COMARCA: Cinco Villas
LOCALIDAD: Undués de Lerda
MINERALES: Halita,
COMO LLEGAR:
Esta salina se encuentra al suroeste del pueblo de Undués de Lerda en el arroyo de la Salada, cerca de la carretera a Sos del Rey Católico. Se puede tomar un camino hacia el oeste al final de una larga recta. El camino llega al barranco y gira bruscamente hacía el norte hasta llegar a las salinas
SITUACIÓN ACTUAL:
Abandonada, pero se conservan parte de las antiguas piscinas de evaporación de unos 20 cm. de profundidad junto a la fuente salina que da nombre al barranco. El agua salada llegaba a las salinas mediante una serie de canales
GEOLOGÍA:
La surgencia salina con halita se encuentra en areniscas y lutitas del Oligoceno, pero el nivel salino se encuentra en niveles del Eoceno superior, que se encuentran a varios cientos de metros de profundidad. Las aguas salinas que afloran en el barranco de la Salina lo hacen en la zona de la charnela del anticlinal de La Magadalena de a través de fracturas abiertas. El caudal es muy reducido (inferior a 0,5 l/s) y se mantiene constante a lo largo del año. Este escaso caudal sugiere una procedencia profunda. La balsa que recoge las aguas, seguramente en el punto de mayor afluencia, se encuentra precisamente en el punto en que la charnela septentrional se ve cortada por una falla. Son aguas con elevada conductividad y temperatura de afloramiento cercano a los 35 ºC,
HISTORIA:
Tradicionalmente se ha considerado que eran explotadas por los romanos, pero no hay evidencias de una extracción tan antigua. La referencia escrita más antigua que hemos encontrado es Ximenez de Aragües (1630). Este autor indica la presencia de una salina en actividad en su época en la localidad de Undués. En el siglo XIX vivía en el pueblo un pueblo que dependía del gobierno central que se denominaba "dependiente del resguardo especial de sales". Dos de estos funcionarios fueron Santos Estebán González y Marian Lafuente García, ambos de Madrid y residentes en Undués al final del siglo XIX. Esto parece indicar que las salinas durante el siglo XIX eran del gobierno central y no del ayuntamiento.