
Si conoces algo de este lugar, si tienes fotografías o hay algún error, puedes compartir tu información con nosotros en
museonat@unizarPROVINCIA: Huesca / COMARCA: Somontano de Barbastro / LOCALIDAD: Estadilla
Eugenio Monesma nos informó sobre este lugar cerca de la Cueva de Alonsé. Eugenio nos contó lo siguiente de su visita al lugar con Cesar Salinas: «Podría tratarse de una cantera de extracción de piedras de molino, aunque solo se ven restos de una piedra. Esta piedra está casi arrancada del conjunto rocoso, que es el típico de almendrón, con su superficie lisa muy cortante. Está muy bien trabajada y lleva verticalmente en su perímetro cuatro marcas de haberse trabajado la ruptura con pólvora. Las medidas son de 1’67 metros de diámetro y de 0’66 metros de grosor. El acceso es bastante difícil y el supuesto transporte de la piedra hasta su lugar de uso debería ser muy complicado. Deduzco que la aparición de las piedras de La Ferte acabaría con la paciencia del molinero y del cantero, quienes dejarían el trabajo a medio hacer.
A la salida del pueblo de Estadilla, en la puerta de uno de los corrales podemos encontrar una piedra totalmente trabajada y pulida su superficie, del mismo tipo de piedra que la de la cantera».
Cantera de la Cueva de Alonsé
Piedra de molino en la Cantera de la Cueva de Alonsé. Foto: Eugenio Monesma
PRINCIPALES DATOS
CATEGORÍA: Canteras
COORDENADAS: 42.0513786 / 0.2644532
Ver Google Maps
PROVINCIA: Huesca / COMARCA: Somontano de Barbastro
LOCALIDAD: Estadilla
ROCAS: conglomerado,
COMO LLEGAR:
En Estadilla se toma el antiguo camino a Calasanz y al llegar a la altura de la Cueva de Alonsé, por encima de ella, en los roquedos se encuentra la cantera. Difícil de encontrar.
GEOLOGÍA:
La roca usada en esta cantera son conglomerados. Son rocas formadas por la erosión de los Pirineos durante el Terciario (Oligoceno o Mioceno) y que forman el borde del valle del Ebro.
HISTORIA:
No hay datos históricos sobre cuando se uso esta cantera. La buena conservación parece indicar que no es muy antigua la talla de la piedra que se ha conservado. Podría ser de principios del siglo XX