
Si conoces algo de este lugar, si tienes fotografías o hay algún error, puedes compartir tu información con nosotros en
museonat@unizarPROVINCIA: Teruel / COMARCA: Bajo Aragón / LOCALIDAD: Alcorisa
Pequeña explotación a cielo abierto de lutitas situada al sur de la localidad de Alcorisa que conserva algunos elementos patrimoniales de interés El geólogo alcorisano Luis Moliner nos la enseño, así como a la construcción cercana donde se pueden encontrar grandes trozos de escoria. Parece que en relación a esta cantera también hay un horno, relativamente bien conservado, donde incluso se pueden ver los últimos ladrillos con gran cantidad de mica moscovita que se fabricaron. Carecemos de documentación escrita de esta cantera, por lo que desconocemos la cronología de la cantera y el horno. Por esa razón, el nombre de Atalaya se lo hemos dado a partir del topónimo de la zona donde se encuentra. El horno de un interesante resto de patrimonio industrial del siglo pasado que merecería el esfuerzo por ser restaurado y recuperado.
Atalaya
Vista General de la cantera Camino de Alcorisa. Foto: José Ignacio Canudo
PRINCIPALES DATOS
CATEGORÍA: Canteras
COORDENADAS: 40.8865653 / -0.367109
Ver Google Maps
PROVINCIA: Teruel / COMARCA: Bajo Aragón
LOCALIDAD: Alcorisa
ROCAS: Lutita,
COMO LLEGAR:
Se puede acceder desde Alcorisa tomando un camino hacía el sur desde la plaza de toros. Tomar el primer desvío a la izquierda, siguiendo el denominado Camino de Alcorisa en dirección al este. No tomar ningún desviación que vayan al norte o al sur. A un kilómetro se puede ver hacía el sur y cerca del camino la cantera.
SITUACIÓN ACTUAL:
Abandonado, pero puede ser visitado sin dificultad. El elemento más interesante es el horno.
GEOLOGÍA:
Las lutitas que se extraían en esta cantera provienen de la Formación Utrillas. Una unidad geológica del Cretácico inferior (Albiense) depositada en el entorno de antiguos ríos (facies fluviales).
HISTORIA:
Luis Moliner apunta respecto al cronología, que solo ha podido recopilar datos orales. Según esta información la cantera y el horno debieron estar activas hasta la década de 1920 - 1930. Parece que su actividad comenzó (al menos) en el último tercio del s. XIX.